miércoles, 31 de julio de 2024





COLABORACIÓN 

SUICIDIOS, FACTORES SOCIALES, LA VIVIENDA

Lluis Ciprès Médico psiquiatra jubilado 

El suicidio es una solución eterna por lo que a menudo no es más que un problema temporal” Ringel 

El suicidio siempre es multicausal. Hagamos un resumen de los principales factores que influyen: trastornos psiquiátricos, factores biológicos, rasgos de personalidad, historia familiar y factores genéticos y por último factores psicosociales. En el primer punto debemos pensar que los trastornos psiquiátricos son mucho más frecuentes de lo que pensamos, no todos se diagnostican por falta de medios o incluso los médicos no informan en muchas partes del mundo. Nos quedaríamos con una prevalencia del 65 al 85%, tengamos en cuenta que la prevalencia suma a todas las personas que en su vida han tenido un problema psiquiátrico. Es un motivo muy claro en muchísimos suicidios, incluso ha habido teorías defendiendo que siempre en un suicidio existe un trastorno psiquiátrico. No vamos a entrar en esta polémica. Destacar la depresión, los trastornos de conducta alimentaria, dependencia/abuso de sustancias. Los factores biológicos son muy importantes, primero el sexo, los hombres se suicidan más que las mujeres, actualmente prácticamente estamos en 4/1. Enfermedades que hacen sufrir mucho o incurables, las neurológicas, las respiratorias, en fin no las nombraremos todas. También la edad hace que sea más frecuente en porcentaje las edades avanzadas, a partir de 70 años, aunque por cantidad se da entre los 50-59 años el mayor número. En los últimos años ha habido un significativo aumento entre niños y adolescentes. Los rasgos de personalidad, el trastorno límite y los trastornos afectivos, destacan como elementos a tener en cuenta. Los trastornos esquizoide y esquizotípico, que provocando mucho aislamiento social también

Factores genéticos, los factores genéticos en un principio parecía que no influían (estudio de 1947), pero más adelante (estudios 1970, 1979) se dio validez a este factor. En el estudio del factor genético, Roy (1992) implica 5 líneas de investigación: estudios de riesgo familiar, estudios de gemelos, estudios de adopción y otras líneas de investigación genética. Historia familiar, una historia familiar positiva de suicidio violento debería ser considerada un fuerte predictor de conducta suicida en los casos de depresión mayor. Normalmente los casos de historia familiar positiva se deben a trastornos depresivos. Factores sociales: En el estudio de la conducta suicida existe una multitud de factores implicados. Esta confluencia de factores los podemos dividir en lejanos (psiquiátricos, biológicos y familiares) y cercanos que suelen ser los factores sociales variados y siempre negativos; la combinación entre factores lejanos y cercanos (sociales) potencia la posibilidad del acto suicida, Entre estos factores cercanos existe la pérdida del derecho humano fundamental que es la vivienda.
Desahucio en castellano, aplicado el término en medicina un enfermo “desahuciado” es un enfermo terminal. El lanzamiento es la muerte. Las personas ya están fuera de su casa, en la calle. La afectación en la salud mental en el momento en que un juez declara el desahucio, es siempre importante y el resultado puede ser el suicidio. Aunque no se dan las cifras de suicidios por ese motivo. En Catalunya este mes, dos hermanas han muerto por ese motivo. Fuente: “Publico”: “1 jul 2024 — Dos hermanas se suicidan en Barcelona antes de ser desahuciadas. Este lunes estaba fijada la expulsión de las dos mujeres, de 54 y 64 años...” Hace uno o dos meses un hombre de avanzada edad hizo lo mismo. No se dan cifras de los suicidios por problemes de vivienda. En la Plaza Sant Jaume de Barcelona una manifestación llevaba una pancarta que decia "No son suicidios, son asesinatos" Para muchas, el desahucio es percibido como la última hostia que te da la vida. Evitemos que lo sea.◼



No hay comentarios:

Publicar un comentario